La poética del hormigón

Interior del Convento de la Tourette, construído entre 1953 y 1960.
 
 
     Acoger la esencia de la espiritualidad en un espacio donde abunda el contraste de colores pudiera parecer un objetivo difícil. Le Corbusier lo consigue en el interior del Convento de la Tourette, situado en Éveux, Francia. De las muchas imágenes que podrían haberse seleccionado para comenzar a hablar de la obra de este arquitecto nacido en 1887 en la pequeña ciudad industrial de La Chaux-de-Fonds (Suiza), esta no es la más típica, pero la utilización rompedora del hormigón y la contundencia de los colores al servicio de un edificio religioso muestran lo arriesgado de su propuesta.
 
   A pesar de haber ligado parte de su concepción arquitectónica al "maquinismo", la importancia de la máquina en la vida del hombre, sus proyectos estaban fuertemente unidos a la naturaleza y al paisaje. Una de sus intervenciones más importantes fue el diseño de una ciudad completa, Chandigarh, al norte de la India. En este proyecto pudo desplegar lo que él consideraba como la poética del hormigón y poner en práctica esquemas visuales aprendidos durante sus estudios de la antigua Roma.
 
   Una de las obras más emblemáticas de Le Corbusier y de la arquitectura contemporánea es la Villa Saboya. Resultó rompedora en su momento por la utilización de las columnas que elevan la vivienda sobre el suelo y de una cubierta plana.
 
 
Villa Saboya
Poissy (París)
1929
Le Corbusier
 
 
 

Crea una web gratis Webnode